Un espacio para la discusión informada en torno al impacto de las políticas públicas

domingo, 12 de mayo de 2013

Comentarios al post: Cruzada Nacional contra el ¿Hambre?


Por Oliver Azuara (@oazuara)


El pasado 19 de febrero publiqué en este espacio el análisis titulado “Cruzada Nacional Contra el ¿Hambre?”. Agradezco a México Evalúa por haber publicado mi ensayo y a todos aquellos que lo han leído y ofrecido comentarios. Todas las reacciones y críticas han sido muy útiles. La “Cruzada” ha generado una discusión informada acerca del cambio a la política social en México y los riesgos usar los programas de combate a la pobreza con fines electorales. Estamos en un momento crítico que exige claridad y transparencia en la implementación de estos cambios a la política social, así como continuar con la evaluación permanente de dichos programas. Es por ello, que en este post retomo la discusión acerca de la “Cruzada”.
De los comentarios recibidos, la mayoría se centran en el modelo estadístico que utilicé para asociar la selección de los  400 municipios con la existencia o no de procesos electorales este año.  También recibimos sugerencias acerca de los datos que utilicé. Finalmente, se sugirió usar otras variables publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) y usar datos complementarios acerca de los resultados electorales publicados por Instituto Federal Electoral (IFE). Antes de responder puntalmente a estas críticas, permítame el lector hacer un breve recuento de lo que hasta ahora ha sucedido y escrito respecto de la “Cruzada” contra el hambre.
Han pasado casi cuatro meses desde la publicación del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambreel pasado 22 de enero de 2013 y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) no ha dado a conocer los criterios utilizados para la selección de los 400 municipios donde inicialmente se implementará la “Cruzada” y que fueran listados en el mismo decreto. Tampoco han sido expedidas las reglas de funcionamiento de los “Comités Comunitarios” que son parte fundamental del decreto. Esto último es de gran relevancia, pues sin estas reglas se corre el riesgo de que los comités puedan ser utilizados con fines distintos a la reducción del hambre y la pobreza.
La falta de información por parte del gobierno ha generado un debate público. En adición a las innumerables opiniones en medios masivos y redes sociales, diferentes investigadores han analizado el contenido de la “Cruzada”. Destaco los de Gerardo Esquivel (@esquivelgerardo), Irvin Rojas (@rojasirvin), Alex Ruiz Euler y Javier Márquez (@JMarquezP). Cada uno de ellos aborda distintos aspectos de la “Cruzada”, pero la selección de los 400 municipios es un punto de interés común.
Esquivel hace una descripción de la magnitud del problema del hambre en México, identifica los estados con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria y su aumento entre 2008 y 2010. Su texto señala que las políticas para atender el problema alimentario ya existen en nuestro país, pero que el problema fundamental es el diseño y la implementación conjunta e integral de esas estrategias. En cuanto a la “Cruzada”, Esquivel señala: “De acuerdo con la versión oficial, la selección de los 400 municipios que forman parte del plan se hizo con base en información del Coneval. Sin embargo, dicha selección también parece haber tenido un importante componente discrecional …  algunos municipios que no fueron seleccionados deberían formar parte de la estrategia y algunos otros que sí participarán en ella no deberían hacerlo” (énfasis mío). En suma, la pregunta sobre qué definió la selección original no está contestada, lo que da lugar a cualquier suposición.
En otro texto, Rojas enfatiza la problemática de la desnutrición y la falta de efectividad de programas sociales destinados a atender la problemática alimentaria del país, pues los programas existentes “no son necesariamente programas destinados a combatir la desnutrición”. También analiza la distribución de los municipios seleccionados en la “Cruzada” con base en el índice de desarrollo humano y el porcentaje de población en pobreza extrema, encontrando que no hay una correspondencia con los lugares donde hay mayores niveles de pobreza: “si bien los municipios con mayor IDH resultan no estar en su mayoría en el SINHAMBRE, los municipios sí incluidos van desde los niveles más bajos en el índice hasta por encima del 0.8, lo cual es otro indicador de la heterogeneidad de las características de los municipios incluidos en la estrategia”. Asimismo, critica la selección de los programas incluidos en la “Cruzada” pues: “la lista de programas incluidos en la estrategia genera dudas sobre la planeación realizada al respecto.”
Ante el vacío de información oficial acerca de la selección de municipios incluidos en el decreto, la heterogeneidad en las características de estos municipios, el débil diseño institucional que tiene la “Cruzada”, la falta de claridad en metas e instrumentos incluidos en ella, así como la historia acumulada sobre el uso electoral de programas sociales en nuestro país [ver Magaloni (2006)], resulta natural hacer la conexión de esta selección con variables electorales. Euler, Azuara –en este blog– y Márquez analizan el componente electoral que dicha selección pudo haber tenido.
Euler contribuyó al debate encontrar que la “Cruzada” tiene una cierta focalización, lo que no necesariamente invalida el uso electoral de este programa.” Para el caso de elecciones locales, encuentra que en un municipio incluido por la Sedesol en la Cruzada “tiene una mayor probabilidad de ser incluido” si existirá un proceso electoral este año. También encuentra que el nivel de competencia electoral estatal parece haber influido en la selección: “municipios en estados donde hay mayor competitividad electoral tuvieron mayor probabilidad de ser incluidos, comparados con entidades donde la distribución de votos está más concentrada en menos partidos. Esto sugiere que el juego electoral a nivel estatal sí influyó en la selección de municipios.” Sin embargo, el 19 de marzo escribió una nota aclaratoria: "La evidencia apunta que hay otros factores además de los criterios del Coneval que determinaron la selección de municipios. Es necesario obtener más información del gobierno federal sobre los criterios de selección de los municipios. En aras de claridad para el debate público, omito hacer inferencias sobre el uso político de este programa (como en la primera versión de las conclusiones de este post), lo cual requiere evidencia más refinada. Sin embargo, no es posible rechazar la hipótesis de una manipulación electoral".
En mi caso, el ensayo fue publicado en este blog en febrero de este año y retomado en una versión ilustrada por México Evalúa. El texto describe brevemente la estrategia brasileña Fome Zero implementada administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2003 y que sirvió de base para diseñar la “Cruzada” mexicana. Se enfatiza la falta de evidencia acerca de la efectividad de la estrategia brasileña. El texto describe brevemente la evolución de la política social federal en nuestro país y se enunciaron dudas sobre el débil diseño institucional que tiene la “Cruzada”, así como las contradicciones y falta de claridad en las reglas que la rigen. Se enlistan las preocupaciones acerca del uso que se pueda dar a la “Cruzada” en dos partes. En la primera se abre la duda sobre por qué fueron 400 municipios los seleccionados durante el inicio de la “Cruzada”, pues no ha explicado el por qué se eligió ese número y por qué los lugares que se eligieron. Al tabular las características de los municipios seleccionados se estableció que: “de los pobres alimentarios sólo se cubrirá el 20% de aquellos que viven en municipios con menos de 50 mil habitantes, mientras que se cubrirá el 60% de los municipios entre 250 y 500 mil habitantes, y casi el 100% de aquellos con más de 500 mil.”
Ante la evidencia de la falta de criterios de focalización de las acciones en los lugares con mayores carencias alimentarias, se hizo un análisis de regresión para correlacionar la selección de estos municipios y las elecciones que se llevarán a cabo durante julio de este año en distintos estados. Para facilitar la comprensión del análisis sólo se utilizaron modelos de probabilidad lineal y se incluyeron variables con datos públicos. En esa sección se concluyó que: “la asociación entre las siguientes elecciones y la selección de los 400 municipios de la “Cruzada” es significativa y con signo positivo”.
Finalmente, se enunciaron las siguientes conclusiones principales:
“…
No hay atajos ni remedios mágicos para erradicar la pobreza, pero sí riesgos de volver a politizarla de manera abierta. Las recetas clientelares de los años 1970, 1980 y 1990 probaron ser poco efectivas y focos de corrupción. Si regresamos a formar clientes en vez de ciudadanos, estaremos dando un paso hacia atrás. Tal parece que la “Cruzada” contra el Hambre de esta administración se dirige en esa dirección.” (Cursivas y énfasis nuevos)

Con objeto de ser completamente transparentes, el pasado 12 de marzo se publicó una nueva entrada que describe las fuentes de información y el código utilizados en el análisis. Asimismo, se abrió una cuenta de correo electrónico (evaluacruzadahambre@yahoo.com) para dirigir cualquier duda o comentario respecto de esa entrada. Quienes han pedido información al respecto han recibido una respuesta oportuna.  
El pasado 30 de abril Javier Márquez publicó un texto acerca del análisis hecho en el blog de México Evalúa y encontró algunas diferencias, mismas que a continuación se muestran y discuten. Márquez inicia con la misma pregunta acerca de la selección de los municipios. En su opinión, “Como los criterios de selección no han sido suficientemente claros, siempre es buena una dosis de suspicacia.” El problema no es que los municipios seleccionados sean poco claros sino que no existen. Por tanto, no hay manera de verificar fehacientemente las razones para la selección.
Enseguida contrasta sus estimaciones con las presentadas en mi texto. Márquez muestra una primera gráfica un índice del número y porcentaje de personas que se ubican como pobre extrema y carente de alimentación, separando los que se encuentran y los que seleccionados en la “Cruzada”. Con base en la gráfica encuentra que: 1) No existe correspondencia en las posiciones por porcentaje y número de personas en pobreza extrema y alimentaria 2) Los municipios seleccionados en el programa tienden a estar entre los 400 con mayor número o porcentaje de personas en pobreza extrema y alimentaria. Ahora bien,  reconoce que existen varios municipios que tienen un porcentaje de población en pobreza extrema y alimentaria menor al 5% y que fueron seleccionados.
Enseguida retoma la pregunta hecha en el post de México Evalúa del ¿Por qué la Cruzada cubrirá más de 90% de los municipios con más de 500 mil habitantes si aquí vive sólo una cuarta parte de los pobres extremos? Para contestarlo utiliza otra gráfica cuyos ejes son el logaritmo de la población (abcisas) y el logaritmo de la población en pobreza extrema (ordenadas), y concluye lo siguiente: “Una posible razón de por qué la CNCH cubrirá más de 90% de los municipios con más de 500 mil habitantes es que precisamente en esos municipios hay un mayor número de habitantes en pobreza extrema en términos absolutos. ¿Debería ser ese un criterio de selección? Sinceramente no lo sé. A decir del Coneval, la respuesta no es sencilla y representa un dilema: “atender la pobreza por porcentaje en un municipio pequeño, o por volumen, en uno urbano” (énfasis mío).
De acuerdo con cifras oficiales de Coneval, en los municipios de más de 500 mil habitantes  no vive el mayor número absoluto de habitantes en pobreza extrema ni de población con carencia alimentaria. El siguiente cuadro muestra las cifras oficiales. El lector puede verificar los datos tanto en la base de datos que se construyó para México Evalúa como en la construida por Márquez.  En ella se puede observar lo siguiente: en los municipios con más de 500 mil habitantes viven 39.5 millones de personas (35% del total nacional), de los cuales 8.3 millones son considerados pobres alimentarios (30% del total nacional) y 1.5 millones (12% del total nacional) se consideran pobres extremos. Luego entonces, el argumento de que ahí vive el mayor número de pobres extremos lo podemos descartar.

Tabla 1. Población, Pobreza y Programa Oportunidades a Nivel Municipal
(Cifras de población y hogares en millones)

La siguiente sección analiza la segunda preocupación mostrada en el documento y que se refiere la correlación entre la “Cruzada” y las elecciones que se llevarán a cabo. Comienza con la estadística descriptiva  con una tabla cruzada a nivel municipal, donde se divide a los municipios entre los que tienen elección y los que no, agrupados por su inclusión en la lista de los 400 municipios del decreto de creación de la “Cruzada”. De ella concluye lo siguiente: “La tabla sugiere que la probabilidad de ser seleccionado en el programa disminuye poco más de 10 puntos porcentuales (10 – 21) si un municipio tiene elección este año.” Enseguida se presenta la misma tabla utilizando la lista nominal de cada categoría. 


Figura 1. Tabla 1 de Márquez

Esta tabla asume que el tamaño de municipio no es relevante para entender la distribución inicial de la “Cruzada”. Sin embargo, como bien señalan Gerardo Esquivel e Irvin Rojas, el tamaño del municipio es importante para definir el tipo de intervención, pues sus características   no sólo en cuanto a pobreza   son muy diferentes. Por ejemplo, sería muy aventurado incluir en el mismo conjunto al municipio con menor población (Tayapam en Oaxaca) que en el más grande (la delegación Iztapalapa en el Distrito Federal). La siguiente gráfica muestra un histograma con la distribución de los municipios por tamaño de población.
Gráfica 1.


En el gráfico se puede observar que 2 mil 055 municipios de los 2 mil 457 del total nacional tienen una población menor a 50 mil habitantes. Las frecuencias siguientes son menores hasta llegar a los municipios con mayor población del país: Ecatepec, Puebla e Iztapalapa. Es decir, la distribución poblacional de los municipios no es simétrica, pues hay la media tiene un valor de 45 mil 842 y una desviación estándar de 138 mil 607. ¿Qué hacer? Lo más recomendable es crear subgrupos (estratos) con características similares.
Esto fue precisamente lo que se hizo en la nota publicada en febrero pasado, en donde la población se dividió en 5 subgrupos o estratos: menos de 50 mil habitantes; entre 50 y 100 mil; entre 100 y 250 mil; entre 250 y 500 mil y mayores de 500 mil. ¿Es lo mejor? Quizás no, pero al menos toma en cuenta que el tamaño de municipio importa.  El lector que esté interesado en obtener los a histogramas para cada estrato creado puede escribir a:  evaluacruzadahambre@yahoo.com.    .
Ahora bien, esa clasificación es arbitraria puede estar sujeta a debate, pues no hay un criterio único para ello. El grupo de expertos de Naciones Unidas que se reunió en 2008 para analizar la distribución de población, la urbanización, la migración internacional y el desarrollo [Ver UN (2008)], utilizó distintas clasificaciones, algunas de ellas similares a las utilizadas en mi texto.  
En aras de simplificar el análisis, para este nuevo texto decidí dividir a la población total a la mitad. De acuerdo a la Tabla 1, esta división se tiene al utilizar los municipios de 250 mil habitantes: 57 millones (51% de la población nacional) viven en municipios con menos de esa cantidad y 55 millones (49% de la población nacional) en municipios con una población mayor. La tabla replica los resultados de Márquez y hace el mismo análisis para los dos estratos propuestos.

Tabla 2. Distribución de “Cruzada” por Estrato Municipal

El primer panel contiene la información municipal agregada –similar a Márquez y sugiere que en la “Cruzada” se seleccionaron municipios sin elección, pues la diferencia entre la columna “No” y “Si” es de 11 puntos porcentuales negativos y estadísticamente significativa (columna con el título “Diferencia”). Pero, ¿qué pasa cuando se hace análisis dividiendo a la población en 2 con tamaños poblacionales similares? Encontramos patrones muy distintos: en los municipios con población menor a 250 mil habitantes (2 mil 368 donde vive la mitad de la población o 57.3 millones de personas) la diferencia es 10 puntos negativa, y sugiere que se seleccionaron municipios que no tienen elección este año (segundo renglón de la columna “Diferencia”). Caso contrario, para los municipios con tamaño poblacional de 250 mil habitantes o más (89 municipios donde vive la segunda mitad de la población o 55.3 millones de personas) el signo cambia y la diferencia es 16 puntos porcentuales positivos, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (tercer renglón de la columna “Diferencia”). En suma, en los municipios más grandes la existencia de una elección local este año los fueron más probables de ser seleccionados dentro de los primeros 400 municipios de la “Cruzada”. ¿Esta diferencia es mucha? ¿Es poca? Eso depende de qué acciones y qué características observables y no observables tengan los municipios donde se implemente. La representación geográfica de los municipios que tendrán elección local este año y que fueron seleccionados en la “Cruzada” se muestra en el anexo.

Ahora bien, la influencia que tiene Sedesol en cada uno de los estratos es claramente distinta. De acuerdo con la información de la Tabla 1, en el estrato de municipios con de menos de 250 mil habitantes reside el 87% de los hogares beneficiarios de Oportunidades (4.4 millones de hogares -ver nota de tabla 3 para detalles-) –que se encuentran registrados e identificados en el Padrón de Sedesol y reciben bimestralmente sus transferencias en efectivo. Dicha cifra es muy similar al porcentaje de hogares que vive en pobreza alimentaria. Caso contrario, donde la Sedesol no tiene una presencia tan importante, la probabilidad de selección es positiva y significativa.


Tabla 3. Pobreza, Oportunidades y Selección en la “Cruzada”
 

La pregunta natural es si podemos concluir que tener elección causó que municipios de más de 250 mil habitantes fueran seleccionados para la “Cruzada”. Esta pregunta es difícil de contestar ya que existen un sinnúmero de factores no observados que podrían hacer a la correlación espuria. Es indispensable llevar a cabo más análisis e idealmente contar con más información oficial acerca de cómo se llevó a cabo la selección.
Márquez señala que en lugar de un modelo de probabilidad lineal, sería mejor utilizar un modelo logístico [Para una amplia discusión se puede consultar Cameron & Trivendi (2005)]. Ciertamente, es más común ver un modelo logístico cuando la variable dependiente toma dos valores: cero o uno. Las desventajas de los modelos de probabilidad lineal están ampliamente documentadas. Entre ellas, por ejemplo, los modelos de probabilidad lineal llegan a generar en algunos casos predicciones fuera del intervalo de valores que pude tomar una probabilidad, es decir [0-1]. Estos modelos son estadísticamente menos eficientes ya que sufren de heteroscedasticidad. A pesar de estas desventajas, implementadores de política pública y académicos han también argumentado que los modelos de probabilidad lineal presentan ciertas ventajas. Por ejemplo, Jed Friedman (Banco Mundial)  y Norbert Schady argumentan que las predicciones fuera de los valores 0, 1 no siempre son problemáticas. En el caso de mi estimación incluida en la Tabla 3 del texto anterior, y para corregir la heteroscedasticidad, calculé los errores estándar robustos, [Ver Arellano (2009)]. 
Entre los comentarios que recibimos nos propusieron incluir un número más amplio de variables electorales en el análisis. Coincido conque tomar en cuenta únicamente si habrá o no elección este año es un modelo muy sencillo. Entre las variables que se sugirieron están las siguientes: 
  • Partido político del gobernador
  • Partido político del presidente municipal
  • Indice de competencia política
  • Nivel de deuda de cada estado
  • Nivel de deuda municipal
  • Margen de victoria/derrota del PRI en las pasadas elecciones
  • Interacciones de la elección con niveles de participación anteriores
  • Interacción del partido político del gobernador y el presidente municipal
Desde el punto de vista académico es interesante continuar el análisis tomando en cuenta todas estas variables. Desde el punto de vista de la implementación de la “Cruzada” es importante exigir que el gobierno publique los detalles acerca de cómo están implementando la  “Cruzada”, las reglas de selección originales y qué reglas se seguirán en adelante. Hasta el día de hoy no se cuenta con información clara y convincente de cómo se hizo la selección de los primeros 400 municipios por parte de las autoridades responsables de la “Cruzada”. Esto impide disipar cualquier duda sobre la el peso y la importancia relativa de los criterios políticos.

Conclusiones y Agenda Futura
El gobierno federal, particularmente la Sedesol, tiene en sus manos eliminar cualquier duda sobre el uso político de la “Cruzada” contra el hambre. Hacer públicos los criterios de selección, tanto de los 400 municipios iniciales como la lista para los siguientes años, es indispensable para conocer y evaluar el impacto y resultados de esta estrategia gubernamental.
Los hechos ocurridos recientemente en Veracruz y Coahuila, después de la publicación del texto en febrero pasado, son una muestra del riesgo latente de politizar abiertamente la la política social. Asimismo es preocupante el perfil de quienes tienen a su cargo el manejo no sólo de la “Cruzada” sino de la Sedesol en su conjunto. Por ejemplo, el Programa Oportunidades, cuyos coordinadores habían sido fundamentalmente técnicos o de la sociedad civil, ahora se encuentra en manos de una persona que ha tenido cargos políticos en el PRI durante los últimos 10 años. En su perfil se destaca haber sido consejera política nacional, consejera política estatal, delegada especial del CEN del PRI en Jalisco (2009), coordinadora de financiamiento privado en campaña a gobernador del actual secretario de Gobernación, coordinadora de la estrategia “Papelito Habla” en la campaña del actual gobernador de Hidalgo, delegada Especial del CEN del PRI en la elección a gobernador del Estado de México, diputada federal y coordinadora nacional de invitados especiales en la campaña del Presidente Peña. O por ejemplo, el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de Sedesol, quien tiene a su cargo el padrón de beneficiarios de Sedesol, antes de tomar el encargo fue Secretario de Gestión Social del PRI y Secretario de Desarrollo Social de Puebla durante el gobierno de Mario Marín.
Los acuerdos alcanzados el 7 de mayo pasado en el “Adéndum” al  Pacto por México para verificar la institucionalización de la política social y mejorar su efectividad requieren de una supervisión por parte de quienes estamos interesados en el tema. Hasta ahora no hay nada concreto y es indispensable mantener la atención a lo que se proponga e implemente. Los ensayos como los escritos por Gerardo Esquivel (@esquivelgerardo), Irvin Rojas (@rojasirvin), Alex Ruiz Euler y Javier Márquez (@JMarquezP ) son indispensables para este objetivo. El nivel de discusión pública será mejorado si se logra un intercambio serio y respetuoso, tal como ha sucedido hasta ahora. Esto será la base para exigir cuentas claras y, de nuevo, evitar que se politice abiertamente la política social federal.

Anexo 1
Municipios con más de 250 mil Habitantes (N=89)

Municipios con más de 250 mil Habitantes con elecciones locales en 2013 (N= 29)

Municipios con más de 250 mil Habitantes con elecciones locales en 2013 y seleccionados en la Cruzada (N=26)

Anexo 2
Márquez indica que no hay una correspondencia entre los códigos municipales que tengo utilizados en mi base y la suya. Como puede apreciarse en la Gráfica 2, no parece haber algún dato diferente entre los identificadores que él muestra en sus datos y los míos. Como paso intermedio para la creación de la base de datos se hizo una identificación por nombre del municipio. 


Gráfica 2. Comparación de Identificadores IFE Azuara - Márquez


Anexo 3
Los números absolutos a partir de la cual se generaron las frecuencias de la Tabla 2 se muestran a continuación
Tabla 4. Distribución de “Cruzada” por Estrato Municipal
(Número de Municipios)


Anexo 4
Código utizado para las estimaciones y gráficos
******************************
*** Analysis using Marquez' data ***
******************************
clear
use marquez
sort id
merge 1:1 id using progresa_mun
rename _merge merge_oportunidades
sort id
merge 1:1 id using hogares
drop if _merge==2
rename _merge merge_hogares
gen coverage=progresa_2009/ hogares
gen mun_250=0
gen mun_250_500=0
gen mun_more_500=0
replace mun_l250 =1 if poblacion<250000 o:p="">
replace mun_m250 =1 if poblacion>250000

gen type_mun=0
replace type_mun=1 if mun_m250==1


egen poblacion_t=total (poblacion)
egen extrema_t=total (extrema)
egen alimentaria_t=total (alimentaria)
egen hogares_t=total (hogares)
egen oportunidades_t=total (progresa_2009)

forvalues i = 0 1 {
egen poblacion_t`i'= total(poblacion) if type_mun==`i'
egen oportunidades_`i'=total(progresa_2009) if type_mun==`i'
egen hogares_`i'=total(hogares) if type_mun==`i'
egen extrema_`i'=total(extrema) if type_mun==`i'
egen alimentaria_`i'=total(alimentaria) if type_mun==`i'
}

format poblacion* extrem* alim* oport* hoga*  %12.0fc

***************************
**** Replication of his table ***
***************************

table cruzada eleccion, row col
table cruzada eleccion,  by (type_mun) c(freq) row col

forvalues i = 0 1 {
prtest eleccion if type_mun==`i', by (cruzada) }

by type_mun, sort: sum poblacion_t* extrema* alimentaria*  hogares_*  oportunidades_*

gen hogares_alimentarios=percalimentaria*hogares
gen hogares_extrema=percextrema*hogares
gen cov_oport_alim=progresa_2009/hogares_alimentarios
gen cov_oport_extrema=progresa_2009/hogares_extrema


***************************
*** Graphs of distributions ****
***************************


#delimit ;
histogram poblacion if type_mun==1, frequ normal  xlabel(500000(50000)500000,  labcolor(gs10)) ylabel(5(5)10, glstyle(dot) glcolor(white) labcolor(gs10))
 color(ltbluishgray) lcolor(green) lwidth(thin)
normopts(lcolor(lime) lwidth(medthick))
 xtitle(Tamaño de Población, size(medlarge) color(white) )  ytitle("Frecuencia" " ", size(medlarge) color(white) linegap(3))  graphregion( color(gs7) ) plotregion(  fcolor(gs5) )  title("Histograma de Población Municipal" "", color (yellow))  subtitle("Entre 250,000 y 500,000 habitantes ",  color(orange))
 note("Fuente:  CONEVAL." , color(gs9));



  #delimit ;
histogram poblacion if type_mun==0, frequ normal  xlabel(500000(500000)2000000,  labcolor(gs10)) ylabel(5(5)20, glstyle(dot) glcolor(white) labcolor(gs10))
 color(ltbluishgray) lcolor(green) lwidth(thin)
normopts(lcolor(lime) lwidth(medthick))
 xtitle(Tamaño de Población, size(medlarge) color(white) )  ytitle("Frecuencia" " ", size(medlarge) color(white) linegap(3))  graphregion( color(gs7) ) plotregion(  fcolor(gs5) )  title("Histograma de Población Municipal" "", color (yellow))  subtitle("Más de 500,000 habitantes ",  color(orange))
note("Fuente: CONEVAL", color(gs9));